Caracas, 14 Dic. AVN.- "Soltura al oprimido y libertad a todos", sentenció Simón Bolívar en el Manifiesto de Cartagena, documento pronunciado el 15 de diciembre de 1812 y génesis de la Campaña Admirable que permitió destronar a los realistas del poder en la Confederación de Venezuela e instaurar la Segunda República.
En el texto que este sábado cumple 200 años, el Libertador expone con precisión de estratega lo que consideraba las causas de la caída de la Primera República – nacida el 19 de abril de 1810 – con miras a retomar el poder en Caracas y prevenir a la América de la suerte caraqueña, presa del poder español personificado en la figura de Domingo Monteverde.
Con prosa táctica, creativa y concienzuda, Bolívar desarrolla este documento medular para el estudio de su pensamiento, vigente aún en nuestros días de necesaria unidad e integración latinoamericana.
Como destaca el historiador y profesor en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Lionel Muñoz, si bien la historia es única e irrepetible, y la crisis política de inicios del siglo XIX dista de la realidad venezolana contemporánea, el análisis bolivariano sigue iluminando caminos para la justa gobernabilidad y liberación de los pueblos de la región.
"Entre las causas de la caída de la Primera República que Bolívar enumera destaca el hecho de que los códigos y principios que se consultaban para ejercer la ciencia del gobierno no eran producto de la realidad, sino de lo que él llamó repúblicas aéreas, es decir, gobiernos diseñados en función de la profesión política y no del contexto, pero también denunció la profunda división interna como detonante, más que la tiranía española, del retorno a la esclavitud", explica Muñoz.
Unidad americana para hacer frente al enemigo con un poderío erigido por hombres de armas, unidad interna para el blindaje político y unidad estratégica para fomentar entre los ciudadanos, acostumbrados al silencio impuesto por los regímenes absolutistas, las virtuosas facultades para el ejercicio autónomo tanto de sus deberes como de sus derechos.
A esa unidad se refería un veintiañero Bolívar, aún soldado, exiliado en la Nueva Granada, como marco necesario para retomar el poder y forjar la soberanía entre los pueblos hispanoamericanos.
"Es preciso que el gobierno se identifique al carácter de las circunstancias de los tiempos y los hombres que lo rodean" escribe tajantemente Bolívar ante la debilidad con la que la organización federal de entonces abría las puertas al adversario europeo.
Precisamente ese contextualismo radical reflejado en la comprensión que de la situación histórica hace el joven Bolívar es lo que - a juicio de Muñoz - evidencia el genio del texto y su utilidad a posteridad. "Lo que hay que destacar es la absoluta libertad, la ausencia de dogmatismos y la creatividad con la que aquel hombre, hace dos siglos, leyó el momento que le tocó vivir y supo sortear las dificultades del tiempo no sólo en el que vivió, sino que le tocó cambiar".
Contextualismo cuya actualización es menester en tiempos de liberación y transformación - dice Muñoz - como el actual, en víspera de un nuevo período de gobierno y en el marco de la discusión- con participación protagónica del Poder Popular - del Plan Socialista de la Nación 2013 - 2019.
Preclaridad política y militar vigente demuestra el autor del manifiesto cuando, denunciando que "tuvimos (en la Primera República) filósofos por jefes, filantropía por legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados - enfatiza la necesidad de una organización política estratégica respaldada por un cuerpo de soldados leal a la causa soberana.
Para Lionel Muñoz "el llamado fundamental que hace Bolívar en el documento de Cartagena es a que la política que se piense y se ejecute sea originada con base en la realidad concreta de nuestras comarcas, única vía para que sea efectiva, como él mismo puntualiza".
El Ministerio para la Cultura celebrará el bicentenario de este primer documento público de Bolívar con foros que se realizarán mañana sábado, a partir de las 10:00 am., en las principales plazas de las capitales de todo el país, de acuerdo con información ofrecida por el titular de este Despacho, Pedro Calzadilla.
En el texto que este sábado cumple 200 años, el Libertador expone con precisión de estratega lo que consideraba las causas de la caída de la Primera República – nacida el 19 de abril de 1810 – con miras a retomar el poder en Caracas y prevenir a la América de la suerte caraqueña, presa del poder español personificado en la figura de Domingo Monteverde.
Con prosa táctica, creativa y concienzuda, Bolívar desarrolla este documento medular para el estudio de su pensamiento, vigente aún en nuestros días de necesaria unidad e integración latinoamericana.
Como destaca el historiador y profesor en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Lionel Muñoz, si bien la historia es única e irrepetible, y la crisis política de inicios del siglo XIX dista de la realidad venezolana contemporánea, el análisis bolivariano sigue iluminando caminos para la justa gobernabilidad y liberación de los pueblos de la región.
"Entre las causas de la caída de la Primera República que Bolívar enumera destaca el hecho de que los códigos y principios que se consultaban para ejercer la ciencia del gobierno no eran producto de la realidad, sino de lo que él llamó repúblicas aéreas, es decir, gobiernos diseñados en función de la profesión política y no del contexto, pero también denunció la profunda división interna como detonante, más que la tiranía española, del retorno a la esclavitud", explica Muñoz.
Unidad americana para hacer frente al enemigo con un poderío erigido por hombres de armas, unidad interna para el blindaje político y unidad estratégica para fomentar entre los ciudadanos, acostumbrados al silencio impuesto por los regímenes absolutistas, las virtuosas facultades para el ejercicio autónomo tanto de sus deberes como de sus derechos.
A esa unidad se refería un veintiañero Bolívar, aún soldado, exiliado en la Nueva Granada, como marco necesario para retomar el poder y forjar la soberanía entre los pueblos hispanoamericanos.
"Es preciso que el gobierno se identifique al carácter de las circunstancias de los tiempos y los hombres que lo rodean" escribe tajantemente Bolívar ante la debilidad con la que la organización federal de entonces abría las puertas al adversario europeo.
Precisamente ese contextualismo radical reflejado en la comprensión que de la situación histórica hace el joven Bolívar es lo que - a juicio de Muñoz - evidencia el genio del texto y su utilidad a posteridad. "Lo que hay que destacar es la absoluta libertad, la ausencia de dogmatismos y la creatividad con la que aquel hombre, hace dos siglos, leyó el momento que le tocó vivir y supo sortear las dificultades del tiempo no sólo en el que vivió, sino que le tocó cambiar".
Contextualismo cuya actualización es menester en tiempos de liberación y transformación - dice Muñoz - como el actual, en víspera de un nuevo período de gobierno y en el marco de la discusión- con participación protagónica del Poder Popular - del Plan Socialista de la Nación 2013 - 2019.
Preclaridad política y militar vigente demuestra el autor del manifiesto cuando, denunciando que "tuvimos (en la Primera República) filósofos por jefes, filantropía por legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados - enfatiza la necesidad de una organización política estratégica respaldada por un cuerpo de soldados leal a la causa soberana.
Para Lionel Muñoz "el llamado fundamental que hace Bolívar en el documento de Cartagena es a que la política que se piense y se ejecute sea originada con base en la realidad concreta de nuestras comarcas, única vía para que sea efectiva, como él mismo puntualiza".
El Ministerio para la Cultura celebrará el bicentenario de este primer documento público de Bolívar con foros que se realizarán mañana sábado, a partir de las 10:00 am., en las principales plazas de las capitales de todo el país, de acuerdo con información ofrecida por el titular de este Despacho, Pedro Calzadilla.
0 Comentarios:
Publicar un comentario