"¿Quién iba a tener la necedad de pedirle a Alí Primera un carnet?", se preguntó el ministro del Poder Popular para la Comunicación, Ernesto Villegas, para arremeter contra los que creen que un título o una universidad hace comunicadores.
Dijo que la comunicación está en todas partes, en todo lo que hacemos o dejamos de hacer, y que con ella no se puede resolver problemas políticos.
"No hay manera que un maltrato se tape con una política comunicacional, es decir, la política comunicacional es subsidiaria de la política. Por ello el presidente (Hugo) Chávez habla de una política comunicacional y le exige eficiencia a su tren de Gobierno, máxima eficiencia. Porque no es tapar ineficiencia con política comunicacional".
Cacarear los logros
Difundir parece una palabra distante de lo que quiere impulsar Villegas al frente del Ministerio. Cree más en acompañar como sinónimo de comunicar: "Irnos con esos hombres y mujeres que están en la Gran Misión Vivienda y contar sus angustias, sus historias, sus problemas, la adaptación a otro medio de vida".
"Este Gobierno hace más cosas que las que dice hacer, dice una máxima de la sabiduría popular que todo el que pone huevo tiene que cacarearlo", expresó y confía que en el terreno de los errores y las críticas la comunicación resuelve el 50% de los problemas.
Dijo que la comunicación no puede separarse de la cultura y la educación. Una triada que definió como inseparable. "¡Quien dice que nosotros comunicando no educamos? ¿Quién dice que los maestros no son comunicadores? y ¿Quién dice que el resultado final no será la victoria cultural frente a la hegemonía cultural del capitalismo?", apuntó.
Escuchar las demandas
El comunicólogo mexicano Fernando Buen Abad, los sociólogos Maryclen Stelling y Reinaldo Iturriza, así como la psicóloga Lorena Freites, también dieron sus aportes en la discusión moderada por el periodista Freddy Fernández.
Freites hizo énfasis en conectar a los jóvenes venezolanos con la Revolución, en invertir menos en la diatriba entre chavismo y la oposición, y más en seducir y enamorar al público, en reconocer los gustos populares y visibilizarlos en los medios de comunicación.
Fernando Buen Abad, exhortó a que la autocrítica no eclipsara los logros, llamó a derrotar la ideología de la clase dominante y a romper con la lógica narrativa que se ha impuesto desde el capitalismo. "Hay que hacer una revolución ética, estética y política".
Por su parte, Reinaldo Iturriza habló de la importancia de alejarse del "fetichismo de la mercancía y como ejemplo señaló que no se trata de mostrar un cartón de jugo hecho en revolución sino el pueblo que lo produce.
Al final de su intervención citó al filósofo Jesús Martín-Barbero para sacudir posturas academicistas que pretenden explicar "lo que necesita el pueblo" o de empresarios de la comunicación que pretenden saber "lo que quiere el pueblo". "Hay que preguntarle a la gente lo que necesita, cuáles son los medios que necesita", sugirió.
Prensa AVN
0 Comentarios:
Publicar un comentario