Barquisimeto, 14 Ene. AVN.- La procesión de la virgen Divina Pastora, la patrona espiritual de los larenses, es uno de los actos multitudinarios de más amor, devoción y fe católica del pueblo venezolano.
Se realiza cada 14 de enero, desde la iglesia del pueblo de Santa Rosa, hasta la Catedral de Barquisimeto, en un recorrido de 7,5 kilómetros de la imagen de la virgen sobre los hombros de su pueblo
Esta peregrinación masiva, a la que se estima acuden más de 2.500.000 personas, sólo es comparada en América Latina con la concentración de la Virgen de la Guadalupe en México, también con las festividades de Nuestra Virgen de Fátima de Portugal, en Europa.
La peregrinación de la Divina Pastora, que se inicia cerca de horas del mediodía del 14 de enero y culmina a primeras horas de la noche, se cumple entre cantos, plegarias y alabanzas de la feligresía.
Algunas madres visten a sus hijas de pastorcitas, a manera de pagar peticiones solicitadas a la Virgen. Algunos cumplen sus promesas vestidos de nazarenos. Hay otros que caminan descalzos, también se encuentran los que recorren de rodillas un tramo de la procesión.
Está el pueblo que la espera a todo lo largo y ancho de las avenidas Lara, Morán y Venezuela de Barquisimeto, vías por las cuales transita la multitudinaria peregrinación.
La imagen avanza entre aplausos y otras manifestaciones de amor del pueblo, incluido cohetes que retumban en el cielo barquisimetano a todo lo largo de la manifestación religiosa.
¿Cómo nació su imagen?
En declaraciones a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el párroco de la iglesia de Santa Rosa, Rafael Chávez, señaló que este culto por la Divina Pastora se inició en Sevilla, España, hace más de 300 años.
Cuentan que una madrugada de 1703 Fray Isidoro, un sacerdote capuchino de esta localidad española, tuvo un sueño, en el que aparecía una virgen sentada sobre una piedra, vestida con un largo traje, un sombrero y un bastón.
Fray Isidoro, quien era uno de los más fervientes seguidores de la congregación mariana: la hermandad caracterizada por la adoración por la Virgen María, contó que la virgen cargaba un niño en su regazo y estaba rodeada de ovejas.
Dicen que el sacerdote se levantó aquella mañana y se dirigió a casa de un amigo, el pintor Miguel Alonso de Tovar, a quien le contó el sueño y le pidió que le pintara en un lienzo la imagen de esta virgen, tal y como se le había aparecido en el sueño.
En la fiesta de la Natividad de la Virgen María de aquel año, el sacerdote sacó el lienzo como estandarte en la procesión que se realizaba desde la Parroquia Santa Gil hasta la alameda de Sevilla, "causando una grata impresión entre los feligreses", recordó Chávez.
Desde aquel día nació la devoción por la Divina Pastora de las Almas, como se le conoció originalmente a esta imagen que evoca a la Virgen María, la madre de Jesús.
Esta devoción se extendió por el mundo cristiano occidental, consiguiendo en Barquisimeto, en el estado Lara, una de sus más fervientes expresiones de fe religiosa.
¿Por qué en Santa Rosa y no en Barquisimeto?
A principios del siglo XVIII llegó a la iglesia del pueblo Santa Rosa de Los Cerritos, cerca de Barquisimeto, un sacerdote de nombre Sebastián Bernal, con la misión de seguir el proceso de evangelización.
El actual párroco de la iglesia de Santa Rosa, Rafael Chávez, resaltó que en 1736 el sacerdote Bernal encargó a un reconocido escultor español una réplica de la Virgen Inmaculada Concepción para la iglesia de Santa Rosa.
El vicario de la iglesia Concepción de Barquisimeto, a su vez, había encargado al mismo escultor hacer una imagen de la Divina Pastora para este templo, catedral de la ciudad en aquella época.
El escultor se equivocó y envió la imagen de la Inmaculada Concepción a la iglesia de Barquisimeto y la imagen de la Divina Pastora a la iglesia del pueblo Santa Rosa de Los Cerritos, ubicado en las afueras de la ciudad.
Al percatarse del error el sacerdote Bernal ordenó que la imagen de la Divina Pastora fuese llevada a Barquisimeto. No obstante, cuando los indígenas encargados de llevar la virgen intentaron levantar el cajón en el que se encontraba la imagen de la Divina Pastora, cuenta la tradición que la estructura de madera pesaba en extremo, al punto que indígenas y españoles no pudieron alzarla del piso.
El sorprendido padre Bernal comunicó la noticia al vicario de Barquisimeto. Éste ordenó que la imagen de la Divina Pastora permaneciera en Santa Rosa, "interpretando este acto como la voluntad de la virgen de permanecer en este pueblo", cuenta Chávez.
Se salvó del terremoto
El párroco de la iglesia de Santa Rosa rememora que el terremoto de Barquisimeto, del 26 de marzo de 1812, es uno de los acontecimientos que contribuyó al crecimiento del culto de la Divina Pastora. Este fenómeno natural destruyó parcialmente al pueblo de Santa Rosa, incluida la iglesia.
Sólo el nicho en el que permanecía la imagen de la virgen quedó milagrosamente intacto, lo que contribuyó a reforzar la creencia de que la virgen deseaba quedarse en Santa Rosa para cuidar y para proteger a sus pobladores.
Milagro colectivo
El otro suceso histórico trascendental que catapultó el culto de la Divina Pastora ocurrió en 1856, cuando una epidemia de cólera azotó Barquisimeto, como sucedía en otras zonas de Venezuela y de otros países de América Latina en aquella época.
Los habitantes y las autoridades de aquel tiempo, desesperados, trajeron en procesión a la Divina Pastora de Santa Rosa a Barquisimeto, como una súplica a Dios para que terminara la epidemia.
El sacerdote e historiador Nectario María relató que el párroco de la iglesia Claret de Barquisimeto, el presbítero Macario Yépez, imploró a la Divina Pastora que acabara con este sufrimiento del pueblo.
El sacerdote pidió convertirse en la última persona en morir de cólera en la ciudad. La promesa se cumplió. El padre Macario Yépez murió de cólera días más tarde y desde entonces la epidemia desapareció de la ciudad. La desaparición del cólera se le adjudicó a un milagro de la Divina Pastora.
Desde entonces, cada 14 de enero la virgen Divina Pastora sale en procesión sobre los hombros del pueblo desde la iglesia de Santa Rosa hasta la catedral de Barquisimeto.
Con cada nueva procesión aumenta la devoción por esta inmaculada imagen religiosa de sombrero, bastón, ovejas alrededor de su trono y que carga en su regazo a un pequeño que representa al Niño Jesús.
Se realiza cada 14 de enero, desde la iglesia del pueblo de Santa Rosa, hasta la Catedral de Barquisimeto, en un recorrido de 7,5 kilómetros de la imagen de la virgen sobre los hombros de su pueblo
Esta peregrinación masiva, a la que se estima acuden más de 2.500.000 personas, sólo es comparada en América Latina con la concentración de la Virgen de la Guadalupe en México, también con las festividades de Nuestra Virgen de Fátima de Portugal, en Europa.
La peregrinación de la Divina Pastora, que se inicia cerca de horas del mediodía del 14 de enero y culmina a primeras horas de la noche, se cumple entre cantos, plegarias y alabanzas de la feligresía.
Algunas madres visten a sus hijas de pastorcitas, a manera de pagar peticiones solicitadas a la Virgen. Algunos cumplen sus promesas vestidos de nazarenos. Hay otros que caminan descalzos, también se encuentran los que recorren de rodillas un tramo de la procesión.
Está el pueblo que la espera a todo lo largo y ancho de las avenidas Lara, Morán y Venezuela de Barquisimeto, vías por las cuales transita la multitudinaria peregrinación.
La imagen avanza entre aplausos y otras manifestaciones de amor del pueblo, incluido cohetes que retumban en el cielo barquisimetano a todo lo largo de la manifestación religiosa.
¿Cómo nació su imagen?
En declaraciones a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el párroco de la iglesia de Santa Rosa, Rafael Chávez, señaló que este culto por la Divina Pastora se inició en Sevilla, España, hace más de 300 años.
Cuentan que una madrugada de 1703 Fray Isidoro, un sacerdote capuchino de esta localidad española, tuvo un sueño, en el que aparecía una virgen sentada sobre una piedra, vestida con un largo traje, un sombrero y un bastón.
Fray Isidoro, quien era uno de los más fervientes seguidores de la congregación mariana: la hermandad caracterizada por la adoración por la Virgen María, contó que la virgen cargaba un niño en su regazo y estaba rodeada de ovejas.
Dicen que el sacerdote se levantó aquella mañana y se dirigió a casa de un amigo, el pintor Miguel Alonso de Tovar, a quien le contó el sueño y le pidió que le pintara en un lienzo la imagen de esta virgen, tal y como se le había aparecido en el sueño.
En la fiesta de la Natividad de la Virgen María de aquel año, el sacerdote sacó el lienzo como estandarte en la procesión que se realizaba desde la Parroquia Santa Gil hasta la alameda de Sevilla, "causando una grata impresión entre los feligreses", recordó Chávez.
Desde aquel día nació la devoción por la Divina Pastora de las Almas, como se le conoció originalmente a esta imagen que evoca a la Virgen María, la madre de Jesús.
Esta devoción se extendió por el mundo cristiano occidental, consiguiendo en Barquisimeto, en el estado Lara, una de sus más fervientes expresiones de fe religiosa.
¿Por qué en Santa Rosa y no en Barquisimeto?
A principios del siglo XVIII llegó a la iglesia del pueblo Santa Rosa de Los Cerritos, cerca de Barquisimeto, un sacerdote de nombre Sebastián Bernal, con la misión de seguir el proceso de evangelización.
El actual párroco de la iglesia de Santa Rosa, Rafael Chávez, resaltó que en 1736 el sacerdote Bernal encargó a un reconocido escultor español una réplica de la Virgen Inmaculada Concepción para la iglesia de Santa Rosa.
El vicario de la iglesia Concepción de Barquisimeto, a su vez, había encargado al mismo escultor hacer una imagen de la Divina Pastora para este templo, catedral de la ciudad en aquella época.
El escultor se equivocó y envió la imagen de la Inmaculada Concepción a la iglesia de Barquisimeto y la imagen de la Divina Pastora a la iglesia del pueblo Santa Rosa de Los Cerritos, ubicado en las afueras de la ciudad.
Al percatarse del error el sacerdote Bernal ordenó que la imagen de la Divina Pastora fuese llevada a Barquisimeto. No obstante, cuando los indígenas encargados de llevar la virgen intentaron levantar el cajón en el que se encontraba la imagen de la Divina Pastora, cuenta la tradición que la estructura de madera pesaba en extremo, al punto que indígenas y españoles no pudieron alzarla del piso.
El sorprendido padre Bernal comunicó la noticia al vicario de Barquisimeto. Éste ordenó que la imagen de la Divina Pastora permaneciera en Santa Rosa, "interpretando este acto como la voluntad de la virgen de permanecer en este pueblo", cuenta Chávez.
Se salvó del terremoto
El párroco de la iglesia de Santa Rosa rememora que el terremoto de Barquisimeto, del 26 de marzo de 1812, es uno de los acontecimientos que contribuyó al crecimiento del culto de la Divina Pastora. Este fenómeno natural destruyó parcialmente al pueblo de Santa Rosa, incluida la iglesia.
Sólo el nicho en el que permanecía la imagen de la virgen quedó milagrosamente intacto, lo que contribuyó a reforzar la creencia de que la virgen deseaba quedarse en Santa Rosa para cuidar y para proteger a sus pobladores.
Milagro colectivo
El otro suceso histórico trascendental que catapultó el culto de la Divina Pastora ocurrió en 1856, cuando una epidemia de cólera azotó Barquisimeto, como sucedía en otras zonas de Venezuela y de otros países de América Latina en aquella época.
Los habitantes y las autoridades de aquel tiempo, desesperados, trajeron en procesión a la Divina Pastora de Santa Rosa a Barquisimeto, como una súplica a Dios para que terminara la epidemia.
El sacerdote e historiador Nectario María relató que el párroco de la iglesia Claret de Barquisimeto, el presbítero Macario Yépez, imploró a la Divina Pastora que acabara con este sufrimiento del pueblo.
El sacerdote pidió convertirse en la última persona en morir de cólera en la ciudad. La promesa se cumplió. El padre Macario Yépez murió de cólera días más tarde y desde entonces la epidemia desapareció de la ciudad. La desaparición del cólera se le adjudicó a un milagro de la Divina Pastora.
Desde entonces, cada 14 de enero la virgen Divina Pastora sale en procesión sobre los hombros del pueblo desde la iglesia de Santa Rosa hasta la catedral de Barquisimeto.
Con cada nueva procesión aumenta la devoción por esta inmaculada imagen religiosa de sombrero, bastón, ovejas alrededor de su trono y que carga en su regazo a un pequeño que representa al Niño Jesús.
0 Comentarios:
Publicar un comentario